Cuando la vida compleja emergió en la Tierra, no tenía nada que ver con la que conocemos en la actualidad.
En el sureste de Terranova, una gran isla en la costa noreste de Canadá, existe un conjunto de acantilados accidentados que se elevan imponentemente sobre el mar.
El asteroide que impactó con la Tierra hace 2.200 millones de años y "acabó" con una Edad de Hielo
El Mistaken Point se encuentra en el centro de un debate alrededor de uno de los mayores misterios de la Tierra: ¿cómo y cuándo evolucionó la vida compleja?
"Si caminas alrededor de estas rocas verás superficies cubiertas literalmente por miles de fósiles", dice Frankie Dunn, un paleobiólogo de la Universidad de Oxford, en Reino Unido.
Estos fósiles se han conservado por cerca de 570 millones de años, desde el período Ediacárico, cuando una serie de erupciones volcánicas cubrió el fondo marino de cenizas, proporcionando una "imagen" de la vida de ese entonces.
"La forma en que lo describiría es que es como caminar por Pompeya, puedes ver los fantasmas de las criaturas que vivían allí enterradas bajo cenizas volcánicas; es realmente una experiencia increíble", explica Dunn.
Ilustración hecha por científicos representando la vida hace más de 500 millones de años.
La vida se hizo más compleja después de la explosión cámbrica, hace unos 540 millones de años.
"Muchos parecían sacos sin forma"
Los fósiles del período Ediacárico divulgaron un momento decisivo en la historia de la Tierra: durante los cuatro mil millones de años anteriores, los océanos habían sido preservados por microbios unicelulares, pero de repente estaban repletos de nueva vida compleja. Y qué vida tan extraña era.
Las criaturas no se parecen en nada a lo que vemos hoy.
Algunos, como los rangeomorfos, tenían forma de helechos frondosos gigantes. Otros tenían aspecto de repollo o arbusto. Muchos parecían sacos sin forma, o almohadas acolchadas y delgadas, mientras que otros se asemejaban a corrales marinos enormes.
El novedoso método que permitió encontrar la evidencia más antigua de vida en la Tierra, de 3.500 millones de años
"La mayoría de los organismos ediacaranos son de cuerpo blando y un poco esponjosos y húmedos", afirma Simon Darroch, paleontólogo de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee, Estados Unidos.
"La capacidad de formar conchas o esqueletos no evolucionó hasta el final del período Ediacárico", agrega.
Los científicos creen que una caída en los niveles de oxígeno en el océano podría haber causado la primera extinción masiva de la vida en la Tierra, comparable al impacto de los asteroides que aniquilaron a los dinosaurios.
Especies que causan desconcierto
Su formas extrañas y sus planos corporales han desconcertado a los científicos, que han luchado por incluir a estas criaturas en el árbol de la vida.
"En varios momentos de la historia hemos dicho que son esto, o aquello", dice Darroch.
"En un momento todos eran medusas, y en otro punto se trataba de un reino perdido olvidado de la vida animal que se extinguió. En los últimos 20 años, ha quedado claro que probablemente representaban una gran variedad de organismos y fauna, algunos de los cuales eran animales".
Lo que sí está claro es que estas criaturas surgieron al menos 40 millones de años antes de la explosión cámbrica, un período hace unos 541 millones de años que vio la aparición repentina de un registro fósil de animales que exhibían partes reconocibles del cuerpo, como aletas, patas, conchas y esqueletos.
La mayoría de los antepasados de los animales modernos se pueden rastrear hasta este punto.
Sin embargo, el mayor misterio que rodea a los organismos ediacaranos es, ¿qué pasó con ellos? En un momento se supone que se estaban propagando por la Tierra. Se han descubierto fósiles de rangeomorfos y de otras especies en lugares de todo el mundo; de Rusia a Australia y de Namibia a China.
Pero de repente desaparecieron del registro fósil, aproximadamente 30 millones de años después de que llegaran.
El ascenso de los seres cámbricos
La clave para descubrir qué pasó podría estar en una colección de fósiles conocidos como el 'Grupo Nama' en el sur de Namibia.
Hace unos 560 millones de años, la Tierra se estaba descongelando para salir de una era de hielo, y esta área se inundó con agua glacial, formando un mar poco profundo. Se puede caminar cientos de kilómetros en cualquier dirección y ver marcas de los animales que vivieron allí, sobre la superficie de las rocas.
El sitio es notable porque es uno de los únicos lugares que registra la transición entre el período Ediacárico y el Cámbrico, uno de los tiempos biológicamente más turbulentos en la historia de la Tierra.
Investigadora en un campo en Namibia.
FUENTE DE LA IMAGEN,RACHEL WOOD
Pie de foto,
Namibia ofrece pistas sobre cómo era el medioambiente hace más de 560 millones de años.
En 2013, Darroch encontró vastos campos de lo que parecían ser madrigueras hechas sobre los sedimentos de Nama, posibles señales de que estos animales más jóvenes agitaban el fondo marino en búsqueda de alimentos.
"La mayoría de los ediacaranos eran animales bastante simples: no se movían, ni hacían mucho, y solían vivir cerca de su fuente de alimento: esteras microbianas pegajosas del fondo marino", describe Darroch.
"Sin embargo, en Namibia desde hace 540 millones de años y a partir de ese momento, hay un aumento constante en la intensidad y diversidad de los diferentes comportamientos de excavación, lo que sugiere que los animales eran más móviles y se volvieron más inteligentes por la forma en que buscaban comida".
Detectan "la mayor explosión en el universo desde el Big Bang"
Darroch argumenta que la llegada de estos animales más modernos, de estilo cámbrico, podría haber cambiado el medioambiente de una manera que no les gustaba a los ediacaranos, agitando los sedimentos y perturbando las esteras microbianas, lo que dificultaba la alimentación de los organismos ediacaranos.
De igual forma, algunas de las madrigueras en los sedimentos se veían exactamente como las creadas por las anémonas de mar, animales marinos depredadores. Si estos hubieran estado presentes, seguramente esto habría sido una sentencia de muerte para los seres ediacaranos, que no habrían podido escapar.
Un fósil del Cámbrico.
La desaparición de los organismos ediacaranos podría haber allanado el camino para la explosión de vida animal del Cámbrico.
La primera extinción masiva de la vida en la Tierra
Sin embargo, otros científicos han expresado su escepticismo sobre esta teoría.
"Estas formas felizmente coexistieron durante millones de años, y hay evidencia que sugiere que vivían en diferentes partes de los mares de todos modos, por lo que no necesariamente habrían interactuado ecológicamente entre sí", asegura Rachel Wood, profesora de geociencia de carbonato en la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido.
Una idea alternativa que genera un mayor consenso dentro de la comunidad científica es que una caída en los niveles de oxígeno en el océano podría haber causado la primera extinción masiva de la vida en la Tierra, comparable al impacto de los asteroides que aniquilaron a los dinosaurios.
Los geólogos pueden descifrar cómo eran los niveles de oxígeno en el océano hace millones de años. Lo hacen midiendo las cantidades relativas de diferentes tipos de uranio que se encuentran en las rocas sedimentarias formadas en ese momento.
Estas rocas absorben una forma más pesada de uranio cuando están rodeadas de aguas con poco oxígeno, y una forma más ligera cuando los niveles de oxígeno son altos.
Usando este método, los científicos han demostrado que los niveles de oxígeno en el océano fluctuaron mucho durante el período Ediacárico, con niveles que aumentaron justo antes de que aparecieran los primeros animales y disminuyeron justo antes de que desaparecieran.
Un estudio arrojó que el porcentaje del fondo del océano cubierto por agua con poco oxígeno (anóxico) podría haber aumentado a más del 60-70%.
A modo de comparación, la cifra para los océanos modernos es de aproximadamente 0,1%.
"Tenemos evidencia cuantitativa de una expansión global de la anoxia en el océano, que está estrechamente relacionada en términos de tiempo con la desaparición de los animales de Ediacara", dice Xiao Shuhai, paleobiólogo y geobiólogo de la Universidad Tecnológica de Virginia, en Estados Unidos, quien estuvo involucrado en el estudio.
Muchas especies eran sésiles: no se movían
A medida que las aguas que carecían de oxígeno se deslizaban hacia superficies marinas poco profundas donde estaba floreciendo la primera vida animal, algunas especies habrían podido hacer frente a las nuevas condiciones mejor que otras.
"Muchos animales del periodo Ediacárico eran sésiles, lo que significa que no se movían", explica Shuhai. "Por lo tanto, si hubo un rápido cambio ambiental, no habrían podido adaptarse y, por consiguiente, habrían sido más susceptibles a la extinción.
"Si eres móvil, como lo eran muchos de los animales del cámbrico, tienes más posibilidades de sobrevivir al mudarte a un oasis de oxígeno, como a pequeños rincones con oxígeno o refugios de oxígeno en aguas poco profundas".
El fósil de 550 millones de años que nos da pistas sobre cómo comenzaron a moverse los seres vivos
Lo que sea que haya generado su extinción, la desaparición de los organismos ediacaranos podría haber allanado el camino para la explosión de vida animal del Cámbrico que sucedería más tarde.
"Si observas cualquier período de tiempo geológico, a menudo ves estos eventos de rotación, donde las tasas elevadas de extinción son seguidas por tasas elevadas de especiación; así parece ser cómo progresa la vida", afirma Rachel Wood de la Universidad de Edimburgo.
"Una vez que las cosas evolucionan en un nicho, tienes que ejercer mucha energía para deshacerte de ellas, así que si algo aparece y elimina esas formas, significa que otras cosas pueden evolucionar para ocupar esos nichos nuevamente", concluye,
El Niño y el Bilingüismo
Cualquiera puede aprender un nuevo idioma. A algunas personas les resulta más fácil que a otras, pero todos podemos lograrlo. Las personas que pueden hablar bien dos idiomas son bilingües.
Los niños, en especial, pueden aprender a ser bilingües. Pueden aprender dos idiomas en el hogar, en la escuela o en la comunidad. Algunos niños aprenden muy bien ambos idiomas, pero la mayoría aprende un idioma mejor que el otro. El idioma que el niño aprende mejor se denomina lenguaje dominante . El lenguaje dominante puede cambiar con el transcurso del tiempo, especialmente si el niño no la utiliza con regularidad.
Hablar dos idiomas es como cualquier otra destreza. Para poder hacerlo bien, el niño necesita mucha práctica, práctica que los padres pueden facilitar. Sin la práctica, puede resultar difícil para el niño entender o hablar su segundo idioma.
¿Cómo puedo enseñar a mi niño a ser bilingüe?
¿Puede causar problemas de habla o lenguaje el aprendizaje de dos idiomas?
¿Qué debo esperar cuando mi niño aprende más de un idioma?
¿Qué recursos puedo utilizar para ayudar a mi niño a ser bilingüe?
¿Debemos usar solo un idioma si mi niño está presentando problemas para comunicarse?
¿Quién puede brindar ayuda profesional?
¿Cómo puedo enseñar a mi niño a ser bilingüe?
Una manera de hacerlo es usar dos idiomas desde el principio. Por ejemplo, uno de los padres o encargados use un idioma mientras que el otro padre o encargado usa otro idioma.
Otra manera de hacerlo es usar solo un idioma en el hogar. El niño puede aprender su segundo idioma al comenzar la escuela.
Proporcione a su niño tantas oportunidades como sea posible de escuchar y practicar ambos idiomas en su vida diaria.
Es mejor no usar ambos idiomas en la misma oración. El uso de más de un idioma en una oración le dificulta al niño distinguir entre los idiomas.
¿Puede causar problemas de habla o lenguaje el aprendizaje de dos idiomas?
No. En el mundo entero, los niños aprenden más de un idioma sin por ello sufrir problemas de habla o de lenguaje. Los niños bilingües desarrollan sus destreza de lenguaje del mismo modo que lo hacen los demás niños.
¿Qué debo esperar cuando mi niño aprende más de un idioma?
Cada niño bilingüe es especial y desarrolla el lenguaje a su manera. Pero en general, el aprendizaje de dos idiomas tarda un poquito más que el aprendizaje de uno sólo.
Al igual que los demás niños, la mayoría de los niños bilingües dicen sus primeras palabras cuando cumplen el primer año; por ejemplo, "mamá" o "papá". Cuando cumplen dos años, la mayoría de los niños bilingües puede usar frases de dos palabras; por ejemplo, "mi pelota" o "jugo no".
El niño se puede confundir de vez en cuando. Se puede equivocar en la gramática, o puede usar palabras de ambos idiomas en la misma oración. Esto es normal y debe desaparecer poco a poco a medida que desarrolla sus destrezas de lenguaje.
Cuando se introduce un segundo idioma, es posible que algunos niños no hablen mucho durante un tiempo. Este "período de silencio" puede durar desde unos meses hasta un año. No lo olvide, esto es normal y desaparece con el transcurso del tiempo.
¿Qué recursos puedo utilizar para ayudar a mi niño a ser bilingüe?
Libros. Puede leerle al niño en ambos idiomas. Puede buscar los libros que necesite en las librerías, las bibliotecas y la "Internet".
Cintas de audio y CDs. Las cintas y los CDs en otros idiomas pueden ser también de utilidad. ¡Cantar es una manera útil y muy divertida de aprender un segundo idioma!
Videos y DVDs. Existen programas infantiles en muchos idiomas. Estos programas con frecuencia enseñan a los niños los números, las letras, los colores y el vocabulario básico.
Programas de idiomas. Los niños también pueden aprender a ser bilingües en campamentos de idiomas o en programas de educación bilingüe. Estos programas le brindan al niño la oportunidad de practicar dos idiomas con ostros niños.
¿Debemos usar solo un idioma si mi niño está presentando problemas para comunicarse?
En ese caso es mejor hablar con el niño en el idioma en que se sientan más cómodos. Éste es el caso incluso si el niño usa un idioma distinto en la escuela. Pero trate de no hacer cambios repentinos en la rutina del niño. Esto podría causarle tensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario